Sí, no me mueve el orgullo sibarita pero lo reconozco ¡ lo soy !
No, no me mueven las marcas-huyo de todo tipo de etiqueta- las modas ni los productos a los que hoy arrastran esas que dicen “influencers” .Tampoco el brillo efímero del ” golfi” y, desde luego, lo vulgar, entendiendo por tal cualquier cosa que no es original-o sea, única, por mucho ceros que tenga su precio.
Sí, por eso soy Amiga de Paradores. Busco en ellos hacer parada y fonda acorde a cómo ando el camino: natural, tranquilamente y disfrutando del placer que, como persona, la cultura me ofrece.
Por eso, retomando caminos dentro de la nueva realidad a la que obliga ese huésped “okupa” de cuyo nombre no quiero acordarme, he vuelto a Paradores el mismo día de su reapertura . No a cualquiera, que a pesar de conocer muchos, unos cuantos son mis preferidos y entre ellos siempre aquellos en los que sus equipos de venteros me ayuden siempre a sentir nuevas y positivas experiencias. Emoturismo, que se dice en el argot turístico. Sensaciones amables que busco yo y siempre hallé en Paradores como los de Corias, Oropesa, Málaga Golf, Nerja, Ayamonte, Tui, Mazagón, Úbeda, Tordesillas,Alcañiz, Arcos de la Frontera o, desde luego, Villafranca del Bierzo en donde he vuelto en una nueva realidad que no me ha decepcionado.
Naturaleza, cultura y comunicación…en el fondo todo sigue igual en el Parador “Antonio Pereira” .Sólo cambian las formas pero no la esencia. Se exige y practica un distanciamiento físico ¡ por supuesto ! pero no social y en ello el esfuerzo de todo un equipo de profesionales que se empecinan en que la marca “Paradores” no pierda su encanto ¡ y lo consiguen !
Cierto, hoy podrían echarse en falta aditamentos que decoran pero no he echado en falta el más mínimo detalle que devalúe calidad y calidez en la acogida.
Nuevas formas para atractivos de siempre como es el desayuno, al que ahora simplemente hay que acceder con mayores y mejores garantías sanitarias: aforo limitado para lo cual se establece previamente el horario, pinzas individuales y de un solo uso para el buffet, distanciamiento físico y protección con mascarillas que camareros/as y la propia Directora llevan tan permanentemente como su sonrisa mientras nos sirven e indican el proceder…
Todo con naturalidad y precaución. Nada con pánico. Será por eso que ya el día de su reapertura, el 25 de junio, muchos eran los Paradores que, como el de Villafranca del Bierzo o Corias, veían incrementadas sus reservas estivales en más de un 13%.
Es por eso que ha sido todo un gusto volver al Parador “Antonio Pereira” de Villafranca del Bierzo, desde donde he podido volver a disfrutar de lugares llenos de encanto: La Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997 por naturaleza y cultura; ya en la vecina Galicia, Os Ancares y O Cebreiro, encantadora parroquia de Pedrafita donde comienza el Camino de Santiago en su parte gallega. Por supuesto, Villafranca del Bierzo, un pueblo vivo cuya plaza Mayor bien merece un alto en el camino para admirar la monumentalidad religiosa pero también civil :Castillo-Palacio de los Marqueses homónimos, Teatro Villafranquino, calle del Agua, etc.
Nueva realidad en Parador “Antonio Pereira” que recomiendo porque ha sabido adaptar de modo natural todas las garantías sanitarias exigibles a los modos tradicionales de una cultura natural, sostenible y de exquisito gusto de las que múltiples muestras hechas en casa hallar en su gastronomía : mermelada de pimientos del Bierzo, bollería autóctona u originales chips de plátano macho.
Con todo, lo mejor los recursos humanos que siguen haciendo posible una nueva experiencia emoturística. Por ello, a ellos y ellas- a la cabeza y como una más, Ana Dominguez García- ¡ GRACIAS y HASTA PRONTO !
Antonio Pereira González, aquí retratado por José Carralero nació en Villafranca del Bierzo el día de San Antonio de 1923 ,jornada grande de su localidad natal celebrada con una multitudinaria feria y murió en León en 2009. Fue ducho en el arte de los cuentos, la poesía y la narrativa breve, hablando del color, la tradición y las historias relacionadas con las raíces del Parador y la comarca del Bierzo.
Entre sus obras destacan las novelas ‘País de los Losadas’ y ‘Un sitio para Soledad’; la recopilación poética ‘Contar y seguir’; o los relatos breves ‘Cuentos del noroeste mágico’, ‘Recuento de invenciones’, ‘Picassos en el desván’, etc.
Un poco de historia
La localidad de Villafranca del Bierzo nació y creció al amparo del Camino de Santiago. Debido a su estratégica situación, junto a la carretera, su parador fue construido en hace medio siglo como un establecimiento ‘de paso’.
Una de las primeras decisiones del Patronato Nacional de Turismo, creado en 1928, fue el desarrollo de una red de Albergues de Carretera integrada en la Junta de Paradores y Hosterías. El objetivo de esta iniciativa era ofrecer un refugio a los conductores que recorrían las grandes distancias que en España separaban los núcleos importantes de población y los entornos rurales. Estas vías no contaban con alojamientos cómodos que acogieran a los viajeros y, ante esta situación, se decidió dividir estos trayectos en etapas y crear al final de cada una de ellas un albergue, donde el viajero pudiera encontrar los servicios necesarios para descansar y continuar su viaje.
Se determinaron varias normas básicas de edificación (estética exterior del establecimiento, capacidad mínima, número de estancias, etc.), servicios (debían disponer de vestíbulo, cabina de teléfono, servicios y recepción) y de acceso (la entrada al albergue se haría por medio de una desviación de la carretera que dispondría de un surtidor cercano de gasolina) y se aprobó la construcción inmediata de doce albergues.
Los primeros fueron los de Aranda de Duero, Almazán, Medinaceli, Pantano de la Peña, Quintanar de la Orden, Manzanares, Bailén, Antequera, Benicarló, Puerto Lumbreras, La Bañeza y Puebla de Sanabria. Más tarde se aprobaría la construcción de otros como el de Villafranca del Bierzo, que nació en 1959 como un enlace entre Galicia y el centro-suroeste de la península.
http://recreatuviaje.com/parador-villafranca-bierzo/
Más sobre Antonio Pereira http://www.fundacionantoniopereira.com/menu.html